Ir al contenido principal

Olimpia de Plata para Majdalani Bosco

La dupla lo celebró en su Instagram
La dupla que integran Mateo Majdalani y Eugenia Bosco se quedó con el Olimpia de Plata en yáchting, en la ceremonia de entrega se llevó a cabo anoche en la Usina del Arte, en la Ciudad de Buenos AIres, y que, organizada por el Círculo de Periodistas Deportivos, premió con el Oro  al futbolista Emiliano Martínez y al automovilista Franco Colapinto. 

La dupla que integra la sampedrina había obtenido la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de París 2024, como logro máximo en este año. Eugenia no pudo asistir ya que el mismo día regresaba a España, donde reside. San Pedro contó con otros ternados: Brenda Rojas (20a. en los Juegos Olímpicos de París '24; tampoco asistir a la ceremonia) estuvo en el canotaje (lo ganó Agustín Vernice), mientras que Julio Alsogaray y Malena Sciarra (campeones del mundo en clase snipe en octubre) estuvieron en yáchting. 

Estos son los conceptos más importantes de los protagnistas: 

- Estoy feliz y orgullosa de todos los premios que hemos ganado. La verdad que es un lindo gesto a todo lo que obtuvimos este año y, sobre todo, a la medalla olímpica. Estoy muy contenta por todo el año, que fue a full y lleno de muchas energías, pero muy lindas. Fue un año de mucho trabajo pero con muchos frutos, es una gran manera de cerrarlo, todos estos premios y agasajos. Y esperamos arrancar el 2025 a fondo para la siguiente campaña, en Los Angeles. (Eugenia Bosco). 

Julio y Malena, en la Usina del Arte.
- Uno a veces no toma dimensión de lo que hace y toda la gente, empezando por mi familia, me lo hacen saber. En los Juegos Olímpicos traté de no contestar todo y enfocarme en lo que tenía que hacer, y salió bien. A veces te saca del foco de lo que tenés que hacer, aunque es positivo. Y estos juegos los disfruté más que los anteriores. (Brenda Rojas). 

- Empezamos el año en Semana Santa, cuando fuimos al Sudamericano en Porto Alegre, que no fue fácil, porque veníamos rezagados, pero lo definimos en la última regata, y eso te da confianza, Para el Mundial de Snipe hicimos una buena preparación, que fue en Dársena Norte y conozco esa cancha de regatas. De todos modos, en el Mundial había una flota numerosa, no arrancamos bien pero desde el segundo día apretamos sobre todo en la largada. Así nos fue bien día tras día. ¿cómo me siento en una clase que no es olímpica? Bien. Malena estudia, yo tengo otras actividades y requiere menos entrenamiento que una clase olímpica, aunque hay que ajustar mucho cuando vienen competencias como un mundial (Julio Alsogaray). 

El padre de Martínez y Franco Colapinto

- No pudo haber salido mejor el año: fue fantástico. Tenemos objetivos para el año que viene, en 2026 y 2027 defender el título de los Panamericanos, El año que viene está el Sudamericano en Chile, queremos ir a Europa a la cancha donde se va a realizarse el mundial. (Malena Sciarra). 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuando San Pedro fue sede del mejor básquet

Hace 50 años, la ciudad organizó el Torneo Provincial, con la presencia de varios jugadores destacados del país.       La organización de un torneo provincial de básquet no aparecía en la hoja de ruta de los amantes de este deporte. La falta de infraestructura era el principal escollo para tal acontecimiento que, hace 50 años era casi lo máximo, solamente superado por el Campeonato Argentino (“el más argentino de los campeonatos”) y aún faltaba poco más de una década para el inicio de la Liga Nacional que cambiaría el desarrollo de este deporte en la Argentina. Sin embargo, el sueño se concretó entre el 26 y el 30 de noviembre de 1974, con la presencia de apellidos como Cabrera, De Lizaso, Cortondo y Monachesi (pasó al básquet profesional de Italia en 1976) en Bahía Blanca, los hermanos Pagella y Biurrium en Junín o Zamparo en Pergamino, por mencionar unos pocos con nivel de selección nacional que, en algunos casos, ya integraban. También estuvo el árbitro bahiense R...

Cuando Ludmila Manicler pudo jugar

      La publicación en 'El Imparcial'  La noticia de una niña jugando entre los varones llamó la atención aquel sábado 10 de junio de 1995. Con la camiseta de Villa Igoillo, en la cancha de Los Andes, no solamente los seguidores del fútbol infantil sino el público en general vieron por primera vez a Ludmila Manicler en un partido oficial de la Liga Infantil, un día después del fichaje en la misma.       Si bien no tuvo continuidad, marcó un antecedente importante, tanto que 24 años después, el primer certamen oficial de fútbol femenino en la Liga Deportiva Sampedrina llevó su nombre. "Que ocurriera eso fue un reconocimiento, no tanto personal, sino a todo el fútbol. Desde lo personal, es un orgullo" , declaró en una entrevista en referencia al primer certamen con su nombre y respecto del crecimiento de todo el deporte agregó: "Sabía que en algún momento iba a pasar porque ocurrió con otras actividades. Yo nací jugando al fútbol desde que tenía 5 ...

Reconocimiento a Ludmila Manicler

El Círculo de Periodistas Deportivos reconoció a Ludmila Manicler, al cumplirse 30 años del debut en una cancha de fútbol infantil, en el mismo escenario donde ocurrió y con los mismos equipos de aquel momento: ella había jugado para Villa Igoillo en la cancha de Los Andes, y ambos equipos se enfrentaron el sábado 21 de junio por una nueva fecha de la Liga Infantil de Fútbol, que también estuvo presente a través de su tesorero Santiago Martínez Crivelli. Ludmila recibió un cuadro de la tapa del periódico 'El Imparcial' que llamó la atención en aquel momento cuando una niña de 8 años jugó por primera vez de manera oficial. Ambos clubes se sumaron al reconocimiento, ya que el dueño de casa le entregó una plaqueta (lo hizo su presidente Emilio Canabal junto a integrantes de la subcomisión de fútbol infantil) y Villa Igoillo le obsequió un diploma y la camiseta del club con su nombre.  En medio de la emoción, Ludmila agradeció "a los periodistas y a todo San Pedro que siempre ...